El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del niño y el aniversario de la Convención
sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989. Sin embargo, la
Convención sobre los Derechos del Niño sigue siendo un documento
insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún distan mucho de
convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta. Días como el
20 de noviembre sirven para recordar que los derechos de la infancia
están ratificados pero no garantizados.
Es una fecha que nos hace recordar que un niño no es solamente un ser
frágil que necesita que se le proteja, sino también una persona que
tiene el derecho a ser educado, cuidado y protegido dondequiera que haya
nacido. Es más, un niño es una persona que tiene el derecho a
divertirse, a aprender y a expresarse. Todos los niños tienen el
derecho a ir a la escuela, a recibir cuidados médicos, y a alimentarse
para garantizar su desarrollo en todos los aspectos.
La Convención de los Derechos del Niño
"Convenir" significa estar de acuerdo acerca de algo y tomar una responsabilidad ante lo que se "conviene". La Convención de los Derechos del Niño
es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países
que la firmaron y ratificaron. Adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, los artículos de esta
Convención proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959,
y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los
Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.
Los niños deben tener una serie de derechos que los protejan para una infancia feliz y segura.
ResponderEliminarLos niños de hoy son los adultos del mañana. Es decir, hay que proteger a los más pequeños para que en el futuro la sociedad sea justa y equilibrada.
Los niños por su edad son los más frágiles, por eso necesitan una protección extra.
Los niños son más propensos al engaño y la explotación. En muchos países tienen que trabajar desde muy pequeños y no pueden estudiar. A veces no tienen casa ni comida. Viven en la calle y eso les lleva a vender su cuerpo para sobrevivir
Desde la declaración de derechos se pide tanto a los padres, como al resto de personas de la sociedad y a las ORGANIZACIONES E INSTITUCCIONES que vigilen y hagan que se cumplan estos derechos.